Diagnóstico final: Íleo mecánico por brida poscirugía
DISCUSIÓN
La obstrucción intestinal por brida es una patología que se caracteriza por la obstrucción parcial del tubo digestivo. Su origen puede ser postquirúrgico, derivado de procesos inflamatorios o incluso de causas congénitas. Las adherencias son más frecuentes en mujeres, debido al elevado número de procedimientos realizados en la pelvis. Por lo tanto, en cualquier paciente con distensión abdominal que tenga antecedentes de cicatrices en el abdomen, es fundamental considerar las adherencias como la primera opción diagnóstica.
Los síntomas que suelen presentarse incluyen distensión abdominal, dolor y cólicos, mal aliento, estreñimiento, dificultad para expulsar gases, así como náuseas y vómitos.
El diagnóstico radiológico es una herramienta crucial en este contexto. En primer lugar, se recomienda realizar una radiografía simple de abdomen en bipedestación, si no es posible, en decúbito lateral. Esta prueba aportará información relevante sobre la existencia de niveles hidroaéreos, la posible presencia de líquido intraperitoneal y un neumoperitoneo en situaciones de perforación de vísceras. Mediante el estudio de las imágenes radiográficas, se puede identificar la causa de la oclusión o, al menos, localizarla.
La dilatación aislada del intestino delgado es casi sinónimo de obstrucción mecánica, ya que el íleo paralítico generalmente se presenta acompañado de distensión en el colon. Los signos radiológicos que indican una oclusión simple del intestino delgado son:
– Distensión gaseosa hasta el punto de obstrucción.
– Formación de niveles hidroaéreos.
– Aumento de la peristalsis en las asas que están antes de la obstrucción.
– Reducción o ausencia de gas en el colon.
– Disposición en escalera de las asas dilatadas.
La tomografía computarizada (TC) con contraste intravenoso del abdomen y la pelvis se considera la segunda prueba de elección para pacientes con alta sospecha de obstrucción intestinal, basada en síntomas clínicos o radiografías simples. Esta ofrece una mayor sensibilidad y especificidad para detectar la obstrucción, además de permitir determinar la causa y el nivel de la misma, lo que resulta fundamental para la planificación del tratamiento. Asimismo, puede proporcionar información sobre un diagnóstico alternativo si no se observan signos de obstrucción intestinal.