Cargando pagina por favor espere...

  Inicio   |   Contactar   |   Aviso legal  
     

Caso 13

     
 

Autor:

 

Rubén Roca González

 

 

DIAGNÓSTICO FINAL

DIAGNÓSTICO FINAL: Quiste epidermoide esplénico

DISCUSIÓN

ECO. El paciente llega con afección en la región abdominal (hipocondrio izquierdo), que además, en la palpación se aprecia una masa en la misma región afectada. Ante esta situación, la ecografía es la prueba de elección de primeras por su rapidez, seguridad (ya que estamos ante un chico de 15 años y queremos evitar radiarle) y su sensibilidad diagnóstica en múltiples patologías de abdomen. Podemos apreciar una lesión bien definida y de gran tamaño en bazo. Necesitamos realizar un diagnóstico diferencial.

TC Con contraste IV. Elegimos el TC y no la resonancia por la claustrofobia del paciente, lo cual dificultaría obtener la imagen (el inconveniente es exponerlo a radiación). Igualmente la rapidez del TC y su eficacia podrá aportarnos buenas imágenes. El TC se debe hacer con contraste para valorar si las lesiones que se observan captan o no , lo cual nos aporta información en el proceso del diagnóstico diferencial (por ejemplo un hemangioma esplénico o una neoplasia que presenta angiogénesis realzaría, aunque en nuestro caso no hay realce). Además, observamos como el resto de estructuras anatómicas parecen estar intactas y sin patología aparente (no hay adenopatías), lo único a apreciar es una lesión hipodensa bien delimitada en el bazo.

Partiendo de estas imágenes debemos ahora considerar las posibilidades diagnósticas, observando que parece ser una lesión única en el bazo. Contamos con una serie de analíticas y serologías; tanto infecciosas y parasitarias, que dan negativas todas. Esto nos descarta dos posibles diagnósticos; el absceso esplénico amebiano y el quiste hidatídico (producido por el parásito Echinococcus granulosus).

Sin embargo, la analítica si que nos muestra una elevación del antígeno Ca 19-9; que se trata de una glicoproteína de superficie producida por ciertas células. Este antígeno se solicita como parte del proceso diagnóstico de ciertos procesos tumorales (para comprobar su elevación), en nuestro caso se hace por sospecha de que pueda haber alguna afección primaria y esto haya causado esta lesión esplénica de manera secundaria. Pero no es el caso, pues las imágenes radiológicas ya nos mostraban que no parecía haber ninguna estructura afectada además del bazo, lo que nos hace pensar en una patología primaria de bazo, desviándonos así de algún posible cáncer abdominal.

Pensamos entonces en un posible quiste del bazo, de entre los cuales ya descartamos los de origen parasitario. Nos decantamos por un quiste primario de bazo y no uno secundario o pseudoquiste, debido a que estos últimos parten de una afección previa; como un infarto esplénico o un traumatismo, pero no aparecen patologías previas en la historia.

Además, los casos de quistes primarios suelen ser asintomáticos y solo dan síntomas cuando ya han evolucionado un tiempo, (crecen y afectan a las estructuras adyacentes), lo que encaja bien con nuestro caso, que presentaba una masa que era palpable y como única sintomatología el dolor en hipocondrio izquierdo.

A esto hemos de sumarle que, una característica que tienen los quistes primarios y no los pseudoquistes, es un recubrimiento epitelial. Esto podemos relacionarlo con aquella elevación del antígeno Ca 19-9, pues se ha visto en varios casos de quistes esplénicos (más concretamente los epidermoides) esta misma elevación, ya que el epitelio comienza a secretar en grandes cantidades, varias mucinas y glicoproteínas incluidas esta misma, lo que finalmente nos ayudaría a pensar que estamos ante un mismo quiste epidermoide de bazo.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.

Bresadola V, Pravisani R, Terrosu G, Risaliti A. Elevated serum CA 19-9 level associated with a splenic cyst: which is the actual clinical management? Review of the literature. Ann Ital Chir. 2015 Jan-Feb;86(1):22-9. PMID: 25819406.

2.

Álvarez A, Mir V, Tort J, Sala J, Culubret M. Quiste primario de bazo [Primary splenic cyst]. Semergen. 2015 Nov-Dec;41(8):e81-3. Spanish. doi: 10.1016/j.semerg.2014.09.009. Epub 2014 Nov 6. PMID: 25450435.

3.

Salas Rodríguez Joanne L, Sánchez M Reneta, Sánchez Ismayel Alexis, Siverio Aquiles, Chacón V Humberto J, Benítez Gustavo. Quiste esplénico gigante con elavación del CA 19-9: Reporte de un caso. Rev. venez. oncol. [Internet]. 2008 Jun [citado 2025 Mar 11] ; 20( 2 ): 98-103. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-05822008000200007&lng=es.

4.

Jiménez M., Ais G., Vázquez P., González A., Ortega M., Manzanares J. J.. Quistes esplénicos: aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos. Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2005 Mayo [citado 2025 Mar 11] ; 97( 5 ): 378-379. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082005000500010&lng=es.

5.

Cordobès J, Molina FX, Alvarez-Segurado C, Pagán A, Salinas R, García-Sanz M, Soro JA. Quiste epidermoide esplénico gigante [Giant epidermoid splenic cyst]. Cir Esp. 2005 Jul;78(1):55-7. Spanish. doi: 10.1016/s0009-739x(05)70886-1. PMID: 16420793.

6.

Salcedo Joven I, Segura-Grau A, Díaz Rodríguez N, Segura-Cabral JM. Ecografía de bazo y retroperitoneo [Ultrasound of spleen and retroperitoneum]. Semergen. 2016 Sep;42(6):395-401. Spanish. doi: 10.1016/j.semerg.2015.02.007. Epub 2015 Apr 16. PMID: 25891487.

Finalizar