DIAGNÓSTICO FINAL: Apendicitis aguda con apendicolito
DISCUSIÓN
Ecografía: La ecografía abdominal constituye el método de primera elección en sospechas de apendicitis aguda, gracias a que es un procedimiento no irradiante, no invasivo, portátil, de bajo coste y fácilmente reproducible, que brinda excelentes resultados cuando es realizado por personal entrenado. Además, al ser un examen en tiempo real, nos permite realizar una correlación entre la palpación y las imágenes de la zona dolorosa para determinar la etiología
Uno de los criterios típicos para determinar la inflamación del apéndice, además del engrosamiento de la pared, edematización, etc., es la dilatación del diámetro apendicular. Clásicamente se considera que el límite a partir del cual un apéndice tiene un grosor potencialmente indicativo de procesos inflamatorios es 6 mm, pero algunas fuentes son más conservadoras y estiman que para evitar falsos positivos debería establecerse la línea de corte a partir de los 7 mm. En este caso el diámetro del apéndice superaba ambos parámetros con 7,15 mm.
En la mayoría de los casos una ecografía realizada adecuadamente sería suficiente para establecer o descartar un diagnóstico de apendicitis. Sin embargo, existen casos de imágenes ecográficas no concluyentes o discrepancia entre la clínica y una imagen ecográfica negativa, donde sería necesaria una segunda prueba complementaria. Para estos casos se emplea el TC abdominal con contraste IV.
TC abdominal con contraste IV: La razón por la que esta prueba es de segunda elección en sospecha de apendicitis es porque presenta un mayor coste y una exposición muy considerable del paciente a la radiación, además de los riesgos asociados a la administración de contraste intravenoso. No obstante, cabe destacar que la TC es la prueba de imagen con mayor sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de la apendicitis en adultos, permitiéndonos una resolución excelente del tejido apendicular así como del resto de contenidos abdominales que por profundidad, superposición, gases o adiposidad no se llegan a ver en ecografía.
El estudio con TC de las vísceras abdominales se realiza con contraste intravenoso ya que permite visualizar mejor sus paredes, permitiendo una mayor sensibilidad en los diagnósticos. Una vez hecho este estudio se puede establecer el diagnóstico de apendicitis aguda, pues se observa este órgano inflamado, con paredes engrosadas, aumentado de tamaño y con un apendicolito en su interior.
Un apendicolito no es más que un conglomerado de heces sólidas con depósitos minerales incrustado en el interior del apéndice. No está claro si los apendicolitos son una posible causa de inflamación del apéndice, pero su presencia en casos de apendicitis se correlaciona con un mayor riesgo de complicaciones. En nuestro caso la imagen de TC nos permite identificar claramente la existencia de un apendicolito.