Cargando pagina por favor espere...

  Inicio   |   Contactar   |   Aviso legal  
     

Caso 33

     
 

Autor:

 

Ángela Avilés Pérez

 

 

DIAGNÓSTICO FINAL

DIAGNÓSTICO FINAL: Tumor mucinoso papilar intraductal del páncreas

DISCUSIÓN

Los tumores mucinosos papilares intraductales (TMPI) del páncreas se definen como un conjunto de tumores pancreáticos ductales que se caracterizan por una dilatación segmentaria o difusa de los ductos pancreáticos con crecimiento papilar intraductal y abundante secreción de moco.

El diagnóstico diferencial de TMPI con la pancreatitis crónica obstructiva, los tumores quísticos mucinosos del páncreas o el adenocarcinoma es a menudo difícil.

La clínica es a menudo acompañada de dolor abdominal, debido a la obstrucción del conducto pancreático. Los episodios recurrentes de pancreatitis son frecuentes en la historia clínica de estos pacientes. Pueden presentan una leve elevación de las enzimas pancreáticas, o síntomas que recuerdan a pancreatitis crónica obstructiva (debido a obstrucciones intermitentes del conducto pancreático principal por el exceso de mucina). Otros síntomas como la pérdida de peso, la anorexia y la ictericia, pueden aparecer en el transcurso de la enfermedad.

En general, la primera exploración practicada a estos pacientes es una ecografía abdominal.

Ecografía:

– Observamos en ella, lesión tumoral sólida intraductal. Su diagnóstico puede sospecharse si existe una dilatación anormal del conducto pancreático principal (>5 mm), sin evidencia de calcificaciones o causa de obstrucción con contenido anecoico o hipoecoico en su interior.

-Puede mostrar tabiques finos ecogénicos en su interior o proliferaciones murales hipoecoicas adheridas a la pared ductal.

-Realce tras contraste intravenoso

  • En fase arterial (10-20 sg): se puede observar un realce precoz de los nódulos murales o tabiques internos.
  • En fase portal (30-40 sg): se mantiene el realce progresivo, lo que sugiere la presencia de tejido neoplásico.

TC: tiene como limitación que no puede identificar la presencia de material mucoide, y las dilataciones pueden confundirse con tumores quísticos.

Los hallazgos indicativos de malignidad son: nódulos murales, septos y/o paredes gruesas de la tumoración quística, gran tamaño del tumor, adenopatías, invasión extrapancreática, metástasis a distancia y captación de contraste por el tumor.

Ultrasonografía endoscópica: Ofrece ventajas adicionales con respecto al resto de las técnicas. Permite visualizar el contenido de los canalículos y de las lesiones. El aspecto ecoendoscópico más característico del TMPI es la presencia de un conducto pancreático principal dilatado con material hiperecoico sin sombra (mucina) en su interior. La obtención de mucina (USE-PAAF) es altamente indicativa de TMPI.

La ultrasonografía endoscópica (USE) ha adquirido una mayor relevancia en la evaluación del diagnóstico. Se aprecia una dilatación del conducto de Wirsung, la presencia de nódulos murales en su interior, atrofia del parénquima pancreático o múltiples quistes con apariencia de “racimos de uva” en el subtipo que afecta a las colaterales.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.

Fernández-Esparrach, G., Pellisé, M., & Ginès, A. (2003). Tumor mucinoso papilar intraductal del páncreas: una entidad más desconocida que infrecuente. Gastroenterología y Hepatología, 26(9), 562-570.

2.

Seijo Ríos, S., Lariño Noia, J., Iglesias García, J., Lozano León, A., & Domínguez Muñoz, J. E. (2008). Tumor papilar, mucinoso e intraductal: Abordaje diagnóstico y terapéutico. Gastroenterología y Hepatología, 31(2), 92-97.

3.

Rodríguez Sanz MB, Moreno Racionero F, Aguado de Benito A, González de Godos A, Louredo Méndez AM. Tumor mucinoso papilar intraductal de páncreas. Revisión temática. Cir Andal. 2023; 34(4):441-455.

4.

Butte, J. M., Torres, J., O’Brien, A., Jarufe, N., & Llanos, O. (2008). Neoplasia mucinosa intraductal del páncreas. Revista Médica de Chile, 136(5), 517-527.

5.

A.-Cienfuegos, J., & Rotellar, F. (2012). Neoplasia papilar mucinosa intraductal de páncreas. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 104(2), 98.

Finalizar