|
|
|
Caso 05 |
|
|
|
|
Autor: |
|
Tania Carralero Montoya |
|
DIAGNÓSTICO FINAL |
6. DIAGNÓSTICO FINAL
Diagnóstico final: Glioblastoma multiforme
Conclusión:
El glioblastoma multiforme (GBM) es un tipo de tumor cerebral extremadamente agresivo que se origina en las células gliales, las cuales proporcionan soporte y protección a las neuronas. Este tumor se caracteriza por su rápido crecimiento y su capacidad para invadir el tejido cerebral sano, lo que lo convierte en uno de los tipos de cáncer más difíciles de tratar (1-3).
Características
- Tipo de células: el GBM se forma a partir de los astrocitos, que son células en forma de estrella que constituyen el tejido de sostén del cerebro.
- Grado de malignidad: es clasificado como un astrocitoma de grado IV, lo que indica el nivel más alto de malignidad en los tumores cerebrales.
- Aspecto celular: las células del GBM tienen un aspecto muy diferente al de las células normales del cerebro, lo que contribuye a su comportamiento agresivo (2).
Epidemiología
El GBM es más común en adultos y afecta principalmente al cerebro, aunque en raras ocasiones puede involucrar la médula espinal. La incidencia de GBM aumenta con la edad y es ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres. (3)
Causas
Se han identificado varios factores que pueden contribuir a su desarrollo:
- Mutaciones genéticas: cambios en genes como TP53, EGFR y PTEN pueden provocar una división celular descontrolada.
- Factores ambientales: la exposición a radiación ionizante puede aumentar el riesgo4.
- Predisposición genética: algunas variaciones genéticas heredadas pueden influir en la susceptibilidad (3).
Síntomas
Los síntomas del glioblastoma multiforme pueden variar según la ubicación y el tamaño del tumor:
- Dolor de cabeza.
- Náuseas y vómitos.
- Confusión y deterioro de la función cerebral.
- Cambios en la personalidad o irritabilidad.
- Problemas de visión, como visión borrosa o doble.
- Dificultades para hablar.
- Pérdida de equilibrio o coordinación. (1-5)
Pruebas diagnósticas
Cuando un paciente se presenta en urgencias con una afectación cerebral, la primera prueba que se realiza es una tomografía computarizada (TC) simple, debido a su rapidez en comparación con la resonancia magnética (RM) que, aunque es más sensible, requiere más tiempo.
En los tumores intraaxiales de alto grado observados mediante TC, estos presentan una alta celularidad, lo que incrementa su densidad en las imágenes. Exhiben un elevado índice de angiogénesis con vasos tumorales inmaduros y una barrera hematoencefálica inadecuada. Característicamente, muestran edema vasogénico debido a la permeabilidad vascular aumentada, afectando la sustancia blanca circundante. Las características morfológicas de la sustancia blanca, con sus invaginaciones y evaginaciones en las circunvoluciones cerebrales, confieren al edema su forma digitiforme característica. Frecuentemente, los tumores de alto grado presentan necrosis central macroscópica, lo que los hace visiblemente heterogéneos.
Por lo tanto; el edema, el realce con contraste y la necrosis son signos distintivos en los tumores cerebrales.
Como consecuencia de la masa tumoral y del edema, el efecto de masa es generalmente significativo. La expansión ensancha las circunvoluciones cerebrales afectadas y desplaza la corteza periféricamente, mientras que comprime el resto del hemisferio, colapsa los surcos y desplaza frecuentemente la línea media hacia el lado opuesto.
En la RM, la secuencia ponderada en T1 muestra mejor las estructuras con alto contenido de lípidos, mientras que la secuencia ponderada en T2 muestra mejor las estructuras con alto contenido de agua. Para diferenciar las imágenes potenciadas en T1 o T2, generalmente podemos guiarnos por los líquidos, que serán hipointensos en T1 e hiperintensos en T2. Para reconocer las imágenes, es útil observar el comportamiento de los tejidos cerebrales. En T1, la corteza (sustancia gris) es más hipointensa que la sustancia blanca, y en T2, la sustancia gris es más hiperintensa que la blanca.
En resumen; los tumores pueden tener comportamientos diversos en función de la cantidad y características de sus células, lo que influirá en la acumulación de agua en mayor o menor medida.
Otras pruebas diagnósticas complementarias serían:
- Espectroscopía de resonancia magnética (ERM): es una técnica avanzada que se utiliza para analizar la composición química y metabólica del tejido cerebral mediante la resonancia magnética. Es una herramienta poderosa en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cerebrales, ofreciendo una visión detallada de la composición química del tejido afectado.
- Estudio de perfusión por RM implica la adquisición continua de imágenes mientras se administra un agente de contraste, generalmente gadolinio. Este contraste permite visualizar cómo se distribuye el flujo sanguíneo en el cerebro, destacando áreas con problemas de irrigación y mostrando el tejido “salvable”. (6-8)
|
BIBLIOGRAFÍA |
1. |
Wen PY, Kesari S. Malignant gliomas in adults. N Engl J Med. 2008 Jul 31;359(5):492-507.
|
2. |
Stupp R, Mason WP, van den Bent MJ, Weller M, Fisher B, Taphoorn MJ, et al. Radiotherapy plus concomitant and adjuvant temozolomide for glioblastoma. N Engl J Med. 2005 Mar 10;352(10):987-96. |
3. |
Louis DN, Perry A, Reifenberger G, von Deimling A, Figarella-Branger D, Cavenee WK, et al. The 2016 World Health Organization Classification of Tumors of the Central Nervous System: a summary. Acta Neuropathol. 2016 Jun;131(6):803-20. |
4. |
Omuro A, DeAngelis LM. Glioblastoma and other malignant gliomas: a clinical review. JAMA. 2013 Nov 6;310(17):1842-50. |
5. |
Verhaak RG, Hoadley KA, Purdom E, Wang V, Qi Y, Wilkerson MD, et al. Integrated genomic analysis identifies clinically relevant subtypes of glioblastoma characterized by abnormalities in PDGFRA, IDH1, EGFR, and NF1. Cancer Cell. 2010 Jan 19;17(1):98-110. |
6. |
Rodríguez Castillo VA. Caracterización de los hallazgos por tomografía computada (TC) y resonancia magnética (RM) en pacientes con diagnóstico de glioblastoma. Rev Síntesis. 2023 Jun;14(6):233-239. |
7. |
Valenzuela Duarte JA, Valencia Huerta O, Carrillo Mezo R, Gómez Pérez MG, Sánchez Cortázar JA, Valenzuela Tamariz J, et al. Perfusión cerebral por resonancia magnética como predictor del grado de malignidad en glioblastoma multiforme y su correlación histopatológica. Acta Med. 2014;142(2):208-220. |
8. |
Pérez Mendieta C, Zavala Reina A, Montesinos Uñate I, Arrieta A, Martínez López M, Roldán Valadez E. Diagnóstico diferencial con espectroscopia en glioblastoma multiforme incipiente, utilidad del análisis avanzado con resonancia magnética en el diagnóstico de lesiones cerebrales. Med Sur. 2008;15(3):233-239. |
|

|