DIAGNÓSTICO FINAL: Hematoma cerebral parietal derecho (origen hipertensivo)
DISCUSIÓN
El hematoma intraparenquimatoso es un tipo de hemorragia cerebral de etiología muy variada. En este caso, se detecta el hematoma parietal mediante tomografía computarizada (TC) craneal sin contraste. Para evaluar la causa subyacente del hematoma se realiza un Angio-TC en el que no encontramos hallazgos relevantes. Por tanto, se amplia el estudio con resonancia magnética (RM) en secuencias T2 simple y T1 con contraste. Finalmente, se concluye que el hematoma, en el contexto clínico del paciente, es de origen hipertensivo. A continuación, discutimos el diagnóstico diferencial y el abordaje adecuado en este caso.
La tomografía computarizada craneal simple en la que detectamos inicialmente el hematoma muestra una colección hiperdensa en la región parietal compatible con hematoma intraparenquimatoso alrededor del cual se observa leve edema perilesional. No se aprecian signos evidentes de malformaciones vasculares.
Para el estudio de la causa subyacente del hematoma se realiza un Angio-TC cerebral en el que no identificamos ni malformaciones arteriovenosas, ni aneurismas intracerebrales, ni tumor hemorrágico. En resumen, no observamos hallazgos significativos en esta prueba de imagen.
A continuación, ampliamos el estudio con RM T2 simple en la que se confirma la presencia de la hemorragia, sin hallazgos sugestivos de infartos previos o lesiones estructurales adicionales y RM T1 con contraste en la que no se observan realces patológicos sugerentes de lesiones tumorales o malformaciones vasculares. Se informan múltiples focos bilaterales de caída de señal sugestivos de microhemorragias crónicas que, en el contexto clínico del paciente, sugieren un origen hipertensivo. También se describe un Fazekas 2 y se comenta una ampliación de los surcos de la convexidad y del sistema ventricular mayor a la esperada para la edad del paciente que sugieren atrofia cortical global de grado 2.
Finalmente, se concluye que la etiología del hematoma es hipertensiva. Es importante en este caso considerar otras posibles causas para realizar un adecuado diagnóstico diferencial.
–Angiopatía Amiloide Cerebral (AAC): Frecuente en ancianos. Consiste en el depósito de ß-amiloide en las paredes de los vasos cerebrales que se hacen frágiles y propensos al sangrado (múltiples hemorragias lobares recurrentes).
–Malformaciones Vasculares Ocultas: Cavernomas o telangiectasias capilares que no hemos observado en las secuencias de RM.
–Tumores Hemorrágicos: Metástasis o gliomas de alto grado, descartados por ausencia de captación en T1 con contraste.
–Alteraciones de la Coagulación: Secundarias a anticoagulación, trombocitopenia o coagulopatías hereditarias.
Conclusión: El caso presentado corresponde a un hematoma intraparenquimatoso parietal en contexto hipertensivo. El paciente refiere pérdida de sensibilidad en mano izquierda y hemicara homolateral, estos síntomas sugieren lesión en la corteza somatosensorial primaria o en vías sensoriales ascendentes. El manejo inmediato se enfocará en la evaluación neurológica detallada y estabilización del paciente (control presión arterial mediante fármacos). Dependiendo de la evolución clínica del paciente la decisión terapéutica optará por un manejo conservador cuando no haya deterioro neurológico: manejo de la presión arterial con antihipertensivos, fisioterapia neurológica para la recuperación de la sensibilidad y control de factores de riesgo vascular. Solo en el caso de que el paciente presente deterioro neurológico o efecto de masa significativo, se optará por la intervención quirúrgica que incluye: evacuación del hematoma mediante craneotomía y drenaje mínimamente invasivo con trombolisis local, si el hematoma es accesible.