7. Diagnóstico final: Infarto cerebral en ganglios basales derechos.
8. Discusión.
El ictus es un trastorno brusco de la circulación cerebral en el que se interrumpe el flujo sanguíneo, privando al tejido cerebral de oxígeno y nutrientes esenciales. Se distinguen dos tipos: ictus isquémico o infarto cerebral (el más frecuente, 80% de los casos) e ictus hemorrágico (20% de los casos). Es importante diferenciarlos porque las implicaciones clínicas y terapéuticas son diferentes. El ictus es una enfermedad tiempo-dependiente, por lo que un diagnóstico clínico correcto y precoz es crucial para un buen pronóstico y la reducción de la morbimortalidad. De esta necesidad nace el “Código ictus”, un protocolo de actuación que permite la rápida identificación, notificación y traslado de pacientes con ictus a los servicios de urgencias.
El paciente de este caso acude a urgencias con disartria y hemiplejia de las extremidades izquierdas, tiene antecedente de HSA derecha por rotura espontánea de un aneurisma en arteria cerebral media derecha. Ingresó en la UCI tras un ictus isquémico agudo por oclusión de M1 de la arteria media cerebral derecha. Para poder llegar a esta conclusión, al ingresar en la UCI se activó el “Código ictus” y se le realizó primero un TC craneal sin contraste. Esta prueba se realiza en primer lugar con objeto de descartar la hemorragia intracraneal, que constituye una contraindicación para el tratamiento fibrinolítico.
El TC es la técnica de primera elección por su rapidez de ejecución, buena disponibilidad, buena eficacia y bajo coste. Los hallazgos que se pueden observan en el TC son una pérdida de la diferenciación entre la sustancia blanca y gris en el lóbulo temporal derecho. También se observa una lesión hipodensa de cuerpo y cabeza del núcleo caudado derecho, núcleo lenticular y brazo anterior de la cápsula interna derecha, compatible con infarto isquémico establecido en el territorio de las arterias lentículo-estriadas laterales y ramas perforantes profundas de la arteria cerebral media derecha. Además, condiciona un leve efecto masa sobre el asta frontal del ventrículo lateral derecho, sin desviación de estructuras de la línea media.
De entre los dos tipos de ictus, el hemorrágico agudo se caracteriza por la presencia de lesiones hiperdensas (sangre) y el isquémico como hipodensas, por lo que estos hallazgos nos inclinan a pensar en un ictus isquémico.
Tras un TC craneal el siguiente paso es un Angio-TC. Se emplea para valorar posibles obstrucciones o lesiones vasculares. El Angio-TC está considerado como una técnica eficaz, rápida y disponible. En el Angio-TC se observa un defecto de repleción de contraste del segmento M1 de la arteria cerebral media derecha, esto nos muestra que hay un “stop” en la circulación de la sangre a ese nivel.
A este paciente se le realizó una trombectomía intracraneal. Esta técnica está indicada en pacientes con obstrucciones intracraneales de arterias de alto y mediano calibre. Es un procedimiento médico que se utiliza para eliminar un coágulo de sangre que está bloqueando la arteria. Se realiza accediendo con un catéter a la arteria, generalmente la femoral. Esta se guía hasta el cerebro con ayuda de imágenes a tiempo real. Cuando el catéter llega a la arteria bloqueada se usa un dispositivo de aspiración que succiona el trombo. Así, una vez eliminado el coágulo se restablece el flujo de la sangre.
Tras este procedimiento, se realizó una arteriografía de control y no se vieron signos radiológicos de transformación hemorrágica ni extravasación de contraste, indica que no se encontraron complicaciones graves. Como se puede observar en la imagen, tras la intervención médica se restauró el flujo de la arteria cerebral media.
Arteriografía.
El diagnóstico final sería: infarto cerebral establecido, en estado subagudo, en ganglios basales derechos, como se observa en TC de control.
García-Pastor A, Cuadrado-Godia E, Giralt-Steinhauer E, et al. Angioplastia carotídea y trombectomía intracraneal simultánea. Neurología [Internet]. 2012 [citado 2025 Abr 6];27(7):408–12. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-angioplastia-carotidea-trombectomia-intracraneal-simultanea-S0213485311001794