Cargando pagina por favor espere...

  Inicio   |   Contactar   |   Aviso legal  
     

Caso 23

     
 

Autor:

 

Alicia Albaladejo Carbonero

 

 

DIAGNÓSTICO FINAL

DIAGNOSTICO FINAL: Carcinoma de cavum (nasofaringe)
DISCUSIÓN

El carcinoma nasofaríngeo es una patología infrecuente originada en el revestimiento de la mucosa faríngea. En los últimos años, el desarrollo y la optimización de las técnicas diagnósticas y de los protocolos de tratamiento basados en quimioterapia y radioterapia o la inmunoterapia en casos de enfermedad avanzada, han logrado incrementar notablemente la tasa de supervivencia de los pacientes.

En cuanto a las manifestaciones clínicas, los pacientes pueden experimentar una variedad de signos y síntomas dependiendo de la progresión del tumor. En la fase temprana pueden permanecer asintomáticos durante un largo tiempo. Sin embargo, a medida que el tumor progresa y se extiende a nivel intracraneal aparecen los síntomas. Los síntomas más frecuentes incluyen cefalea, obstrucción nasal, diplopía y masa cervical debido a metástasis ganglionar.

En este caso nuestro paciente acudió por tumoraciones en el cuello, y por tanto la ecografía es la técnica de primera elección debido a su rápida disponibilidad, facilidad de ejecución y eficacia. Esta técnica ayuda a diferenciar entre quistes, ganglios linfáticos inflamados, nódulos tiroideos o masas solidas que podrían ser malignas. En este caso en la ecografía se pudo observar adenopatías necróticas cuyo origen nos hace pensar en una neoplasia nasofaríngea.

Como prueba complementaría se realizó un TC con contraste para caracterizar mejor las lesiones. En este se observó una masa con realce heterogéneo localizada en la fosita de Rosen Müller y múltiples adenopatías necróticas.

El diagnostico se realiza mediante una biopsia endoscópica y la estadificación se efectúa con RM y PET-TC. La aspiración con aguja fina (PAAF) de una adenopatía cervical puede confirmar la afectación ganglionar. La sintomatología de este tipo de carcinomas suele ser inespecífica y suele diagnosticarse en fases avanzadas.

En cuanto a la estadificación según el sistema de clasificación TNM. Este sistema evalúa tres aspectos principales del cáncer. T hace referencia al tumor, indica el tamaño y la extensión del tumor primario. Se clasifica en una escala que va desde T0 hasta T4. N hace referencia a los nódulos linfáticos, y evalúa si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos. Se clasifica desde N0 hasta N3. Finalmente, la M hace referencia a metástasis, determina si el cáncer se ha propagado a otras partes del cuerpo. Se clasifica como M0 (sin metástasis) o M1 (metástasis presentes). Por último, están los estadios que nos indican la etapa en la que se encuentra el tumor.

En conclusión, el carcinoma nasofaríngeo es una enfermedad poco frecuente, con síntomas iniciales inespecíficos que dificultan el diagnóstico precoz. Las adenopatías necróticas son indicadores de progresión y gravedad del tumor, y técnicas como la ecografía, TC y RM son fundamentales para su evaluación. El sistema TNM permite una clasificación precisa, guiando tratamientos personalizados que han mejorado la supervivencia gracias a avances en quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.

Verde L, Muñoz-Guerra M, Capote-Moreno A, Castillo Gázmez L, Brabyn P, Naval-Gías L. Adenitis cervical unilateral por Staphylococcus aereus en un paciente adulto, presentación de un caso. Rev Esp Cir Oral Maxilofac [Internet]. 2022 [citado el 16 de abril de 2025];44(3):126–9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582022000300007

2.

Bautista-López FJ, Segura-González M, Medina-Escobedo G, Paredes-Casanova DC. Carcinoma nasofaríngeo: conducta del médico internista ante un caso de adenopatía cervical con sospecha de malignidad. Med interna Méx [Internet]. 2017 [citado el 16 de abril de 2025];33(2):246–53. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000200246

3.

No title [Internet]. Google.com. [citado el 16 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https:// www.revistarevisionesencancer.com/filesPortalWeb/249/CO-WM-00076- 01.pdf%3F049vNetPbJRGWUILw3bJDwAmDq3W2dap&ved=2ahUKEwio_puSx8iMAx UHRKQEHd2MGbIQFnoECBYQAQ&usg=AOvVaw2VO46520y8SaIyg1D5yy2i

4.

Carcinoma nasofaríngeo [Internet]. Mayoclinic.org. [citado el 16 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/nasopharyngeal- carcinoma/symptoms-causes/syc-20375529

Finalizar