TC craneal. Ante la clínica de una hipoacusia neurosensorialunilateral, se realiza una TC craneal como técnica inicial de imagen. Esta prueba es de primera elección para una primera evaluación anatómica rápida del hueso temporal y las estructuras del oído interno, gracias a su alta disponibilidad, velocidad de ejecución y sensibilidad para detectar alteraciones óseas. Se emplearon ventanas ósea y de tejidos blandos para una mejor valoración. En la ventana ósea se puede observar un ensanchamiento del conducto auditivo interno derecho, en comparación con el conducto auditivo interno izquierdo, lo que constituye un signo indirecto que sugiere la existencia de una lesión expansiva dentro del conducto. En la ventana de partes blandas, se puede apreciar una masa hiperdensa en el ángulo pontocerebeloso derecho que no se encuentra en el lado contralateral, lo que refuerza la sospecha diagnóstica. Sin embargo, no podemos delimitar ni describir con precisión? esta masa en la TC. Por tanto, aunque podemos sospechar de un Schwanoma del nervio vestibular por los signos indirectos en el conducto auditivo interno derecho, no podemos confirmarlo.
RM craneal. La RM es la prueba Gold Standard para el diagnóstico de imagen. En la secuencia T2, se identifica una lesión con señal ligeramente hiperintensa localizada en el ángulo pontocerebeloso derecho y que se extiende hacia el conducto auditivo interno derecho. En la secuencia T1 observaríamos? una lesión isointensa e incluso hipointensa en relación con el tejido cerebral adyacente. Sin embargo, al administrar contraste (gadolinio) observamos una masa que realza de forma homogénea y bien delimitada. Todo esto es compatible con un schwannoma del nervio vestibular. La localización y características de la masa permiten diferenciarla de otras posibles lesiones del ángulo pontocerebeloso.
El diagnóstico más evidente es el schwannoma del nervio vestibular por su localización dentro del conducto auditivo interno. Aunque podríamos pensar que se trata de un meningioma por sus características de tipo masa y porque éste también capta contraste de manera intensa, lo descartamos al ver que crece dentro del conducto auditivo interno.
El quiste aracnoideo también se puede encontrar en el ángulo pontocerebeloso y puede causar hipoacusia. Pero lo descartamos ya que éste se ve hiperintenso en la RM en secuencia T2 y no capta en T1 con contraste, es decir, se vería isointenso o hipointenso.
Por último, se podría valorar también la posibilidad de que fuesen metástasis que se encuentran cerca del conducto auditivo interno ya que éstas también captan contraste de forma intensa. Aun así, las descartamos ya que la paciente no tiene antecedentes oncológicos, suelen ser múltiples en lugar de bien delimitadas dentro del conducto auditivo interno, suelen presentar edema peritumoral y realce en anillo en RM en secuencia T1 con contraste.