Cargando pagina por favor espere...

  Inicio   |   Contactar   |   Aviso legal  
     

Caso 03

     
 

Autor:

 

Pablo Alfonseda Moreno

 

 

DIAGNÓSTICO FINAL

DIAGNÓSTICO FINAL: Lesión medular aguda postraumática

 

DISCUSIÓN:

TC cervical. El paciente acude tras un traumatismo cervical con sintomatología asociada, y en estos casos la TC se sitúa como la técnica diagnóstica de elección en mayores de 15 años. Si bien es cierto que las radiografías convencionales siguen siendo utilizadas en urgencias, pues eran la prueba de elección antes de la introducción de la TC en la práctica clínica diaria, estas pasan por alto entre el 20% y 57% de las fracturas cervicales, de manera que se recomienda el uso de la TC cervical en caso de traumatismos cervicales por ser más sensible y específica. Con esta prueba podemos identificar fácilmente las fracturas que pueden pasar desapercibidas en la RX convencional, visualizar correctamente las uniones occipitocervical y cervicotorácica, y realizar reconstrucciones que permiten caracterizar posibles invasiones del canal. En este caso, en la primera imagen observamos una fractura del pedículo derecho vertebral, la cual afecta al proceso transverso y al agujero vertebral. Además, en la segunda imagen encontramos una fractura lineal no desplazada de lámina posterior. También se pueden apreciar en esta segunda imagen fragmentos óseos aislados lineales posteriores al cuerpo vertebral proyectados sobre el canal medular.

RM sagital de columna cervical. En caso de sospecha de lesión neurológica o disco-ligamentaria, como en este caso, se precisa de una RM. Esta es la prueba que puede detectar lesiones de tejidos blandos y ligamentos en el seno de la lesión neurológica, siendo el “Gold Estándar” para la valoración de la médula espinal y afectación ligamentaria, y además puede caracterizar adecuadamente el tipo de lesión medular (contusión, hemorragia, sección medular). Por otro lado, la RM también permite evaluar el grado del compromiso del canal medular, el grado de compresión y la extensión de la lesión. Dichos factores son importantes para predecir la severidad del daño y la recuperación. En este caso, tras la visualización de las fracturas cervicales, se realiza una RM STIR en proyección sagital de la columna cervical. El STIR permite la supresión de la grasa, y esto tiene varias aplicaciones. Principalmente, sirve para resaltar lesiones que presentan edema o inflamación, ya que el agua aumenta la señal en las imágenes, o para una mejor visualización de lesiones en la médula espinal, lo cual interesa en este caso. Como hallazgos encontramos un foco de mielopatía aguda cervical secundario a protrusión discal C4-C5 de probable origen traumático.

En cuanto al diagnóstico, con el TC se evidencian las fracturas cervicales secundarias al traumatismo cervical y con la RM queda bastante claro la existencia de una protrusión discal que afecta a la médula. Si además atendemos a la clínica, descartamos en primer lugar el síndrome de Brown-Séquard puesto que el paciente refiere hipoestesia en todo el cuerpo, y con esta lesión la sensibilidad se afecta principalmente en el lado contralateral. Por otro lado, descartamos la luxación occipitoatlantoidea puesto que no encontramos signos de inflamación de partes blandas prevertebrales altas o compresión de la médula a nivel del atlas. Y tampoco encontramos fracturas vertebrales múltiples, puesto que las fracturas solo se evidencian en una vértebra. Es por ello que el diagnostico acertado es el de lesión medular aguda postraumática

En base a estos hallazgos, se pueden barajar varias opciones de síndromes clínicos como consecuencia, aunque no se podrían asegurar con certeza por la resolución de las imágenes. Se pueden destacar 4 tipos de síndromes medulares producidos por traumatismos medulares. El síndrome medular central suele producirse por la hiperextensión en personas con cambios degenerativos vertebrales previos, y está caracterizado por mayor debilidad motora en miembros superiores junto a grados variables de afectación sensitiva. Por otro lado, el síndrome de la columna posterior, en la que se producen lesiones en la cara posterior de la médula, normalmente por hiperextensión del cuello. Se ve afectada la sensibilidad y ocasionalmente la función motora puede verse afectada. El tercero es el síndrome de Brown-Séquard, en el que se afecta la mitad lateral de la médula y produce un déficit piramidal ipsilateral, pérdida de discriminación táctil ipsilateral y de la propiocepción, vibración, dolor y temperatura contralateral por debajo del nivel de la lesión. Y por último, el síndrome de la columna anterior, en la que se producen lesiones en los 2/3 anteriores de la médula, normalmente por flexión o retropulsión discal u ósea. Se afecta la función motora por debajo del nivel de la lesión, así como la sensación de dolor y temperatura. Por otro lado, la sensación de vibración, posición y tacto crudo no suelen verse tan afectada. Teniendo en cuenta esto, podría plantearse el síndrome medular anterior como sospecha de diagnóstico clínico, aunque no se podría hacer de forma certera.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.

Ossaba Vélez S, Sanz Canalejas L, Martínez-Checa Guiote J, Díez Tascón A, Martí de Gracia M. Traumatismo de la columna vertebral cervical. Radiologia [Internet]. 2023;65:S21–31. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2022.10.010

2.

Galeiras Vázquez R, Ferreiro Velasco ME, Mourelo Fariña M, Montoto Marqués A, Salvador de la Barrera S. Actualización en lesión medular aguda postraumática. Parte 1. Med Intensiva [Internet]. 2017;41(4):237–47. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2016.11.002

3.

Nosotros PC. Lesiones medulares: Patrones y gravedad [Internet]. www.elsevier.com. Elsevier; 2022 [citado el 2 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/sindromes-de-lesion-medular

4.

Marsili JM, Contreras CU, Tascón AD, Orejas MAR, Merlo MJS, Moll GG. There is a fracture, I need to find it: Revisión de las fracturas traumáticas cervicales. seram [Internet]. 2018 [citado el 2 de abril de 2025]; Disponible en: https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/1676

5.

Secuencia de STIR [Internet]. https://www.cun.es. [citado el 2 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/secuencia-stir

6.

Cánovas SC, Miranda M, Contreras CU, Muelas AÁ, Martínez R, Orejas AR. RESONANCIA MAGNÉTICA MEDULAR URGENTE. seram [Internet]. 2018 [citado el 2 de abril de 2025]; Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/378

7.

Loaiza SC, Filippon VFC. PRINCIPIOS BÁSICOS DE RM. seram [Internet]. 2018 [citado el 2 de abril de 2025]; Disponible en: https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/2659

8.

Martin-Ferrer S. Traumatismos de la columna cervical alta: Clasificación tipológica, indicaciones terapéuticas y abordajes quirúrgicos (a propósito de 286 casos). Neurocirugia [Internet]. 2006 [citado el 2 de abril de 2025];17(5):391–419. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732006000500001

Finalizar