Cargando pagina por favor espere...

  Inicio   |   Contactar   |   Aviso legal  
     

Caso 02

     
 

Autor:

 

Nuria Fuentes Martínez

 

 

DIAGNÓSTICO FINAL

DIAGNOSTICO FINAL: Tumor broncopulmonar maligno con atelectasia secundaria.

DISCUSIÓN

El cáncer de pulmón es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo y, en muchos casos, su presentación clínica incluye complicaciones como la atelectasia secundaria a la obstrucción bronquial. En este contexto, la evaluación radiológica desempeña un papel imprescindible en la detección temprana, la caracterización de la lesión y la planificación del tratamiento adecuado.

Cuando un tumor obstruye parcial o completamente un bronquio principal, el flujo de aire hacia el pulmón o una parte de este se interrumpe, provocando el colapso del tejido pulmonar afectado. Esto, conocido como atelectasia, se manifiesta con síntomas respiratorios como disnea, tos persistente e infecciones recurrentes, aunque en algunos casos puede ser asintomático y detectarse incidentalmente en estudios de imagen.

El diagnóstico radiológico no solo permite identificar la atelectasia, si no que también ayuda a diferenciar si esta es causada por un proceso maligno o por otras condiciones, como una obstrucción benigna (tapón mucoso, inflamación o cuerpo extraño). En este sentido, la combinación de diferentes técnicas de imagen es clave para una evaluación y abordaje clínico adecuados.

Radiografía.

En general, el primer estudio que suele realizarse ante la sospecha de enfermedad pulmonar es la radiografía de tórax por la cantidad de información que nos puede proporcionar cuando es interpretada por un ojo experto, por su asumible coste y por ser una prueba relativamente sencilla de realizar.

Los hallazgos más relevantes son:

  • Opacidad pulmonar homogénea (se observa una zona de mayor densidad en la región del pulmón afectado)
  • Desviación de estructuras del mediastino hacia el lado de la atelectasia debido a la perdida de volumen pulmonar. Este signo es clave para diferenciar atelectasia de procesos expansivos como derrames pleurales o masas tumorales grandes, que empujarían el mediastino en dirección opuesta.
  • Elevación del diafragma del lado afectado, como consecuencia del colapso pulmonar el diafragma se retrae hacia arriba.
  • Disminución del espacio intercostal, las costillas en el lado afectado pueden aparecer más juntas entre sí como consecuencia de la retracción pulmonar.
  • Ausencia o pérdida de la visualización de los márgenes cardiacos o diafragmáticos.
  • Broncograma aéreo ausente o mínimo.

La radiografía es un método diagnóstico muy útil en primera instancia, pero tiene limitaciones que hacen necesario recurrir a estudios más detallados como la Tomografía Computarizada de tórax.

TC.

Es el estudio de elección para evaluar con mayor precisión la presencia de un tumor obstructivo y su impacto en estructuras pulmonares.

Entre sus hallazgos más relevantes se encuentran:

  • Masa en el bronquio principal o lobar, indicativa de posible neoplasia.
  • Signo de la “cola de cometa”, que refleja la retracción de estructuras pulmonares hacia la zona colapsada.
  • Atelectasia, aumento de densidad en el pulmón con retracción de estructuras adyacentes.
  • Ausencia de broncograma aéreo, a diferencia de las neumonías, en la atelectasia obstructiva por tumor no suele haber aire en los bronquios colapsados.
  • Signo de la “cola de cometa”, que refleja la retracción de estructuras pulmonares hacia la zona colapsada.
  • Signo del “bronquio tapón”, donde los bronquios colapsados terminan bruscamente en la zona obstruida.

La Tomografía Computarizada permite evaluar la extensión de la enfermedad y detectar posibles metástasis en ganglios linfáticos o en otros órganos.

Otras pruebas que también son utilizadas tras la radiografía de tórax y el TC, como estudio complementario para la estadificación y toma de decisiones terapéuticas son:

Tomografía por Emisión de positrones (PET-CT).

Este estudio puede ayudar en la estadificación del cáncer de pulmón. Permite evaluar la actividad metabólica del tumor, detectar metástasis y diferenciar entre atelectasia inflamatoria y maligna. Su uso optimiza la planificación del tratamiento, ayudando a definir si el paciente es candidato a cirugía, radioterapia o tratamiento sistémico.

Broncoscopia con biopsia.

Procedimiento que permite confirmar la presencia de células cancerosas en la lesión observada previamente. Permite visualizar la vía aérea directamente y tomar muestras de tejido para un estudio anatomopatológico.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.

Yamashiro T, Handa H, Matsuoka S, et al. CT Imaging in the Diagnosis and Staging of Lung Cancer. Jpn J Radiol 2020;38:273-290.

2.

Liu X, Zhang J, Liu J, Li J, Xu M, Chen J. The Value of Spectral CT in Differential Diagnosis and Radiotherapy Localization of Central Lung Cancer with Obstructive Atelectasis. CT Theory Appl 2023;32(4):509-514. DOI: 10.15953/j.ctta.2022.164.

3.

Sun Y, Liu D. The Imaging Diagnosis of Severe Acute Respiratory Syndrome. CT Theory Appl 2003;12(4):17-21.

4.

Thakur SK, Singh DP, Choudhary J. Lung cancer identification: a review on detection and classification. Cancer Metastasis Rev 2020;39(3):989-998. DOI: 10.1007/s10555-020-09901-x. PMID: 32519151.

5.

Hellwig D, Weber WA, Taylor RN, et al. The Role of PET-CT in the Management of Lung Cancer Patients. Eur Respir J 2021;58(4):120-132.

6.

Sánchez A, Gutiérrez M, Contreras C, et al. PET/CT en cáncer pulmonar. Rev Med Chile 2010;138(12):1581-1589.

7.

Sheikh Z, Saber M, Bell D, et al. Resorptive (obstructive) atelectasis. Radiopaedia.org (Accessed on 26 Feb 2025). DOI: 53347/rID-41199.

Finalizar