Cargando pagina por favor espere...

  Inicio   |   Contactar   |   Aviso legal  
     

Caso 43

     
 

Autor:

 

Gloria García Egea

 

 

DIAGNÓSTICO FINAL

DIAGNÓSTICO FINAL: HIDRONEFROSIS GRADO II IZQUIERDA CON LITIASIS EN UNION URETERO-VESICAL.

La imagen radiológica no es sugestiva de ninguna otra patología, además concuerda con la sintomatología que presenta el paciente. La dilatación del sistema pielocalicial tiene numerosas etiologías, pero en este caso en concreto ha sido causada por la presencia de un cálculo en la unión uretero-vesical derecha.

La causa fundamental de cólico nefrítico es la litiasis renal. En España, la incidencia de litiasis alcanza el 4,2% de la población, con mayor afectación de varones que de mujeres.

Los cálculos renales son estructuras sólidas compuestas por diversas sustancias minerales, que se forman y crecen en el interior del riñón. Ocasionalmente, se desprenden del riñón y pasan al sistema excretor. Se han identificado numerosas sustancias que forman parte de los cálculos.

Se pueden distinguir seis grupos de componentes:

1.OXALATO CÁLCICO. Los cálculos de calcio son los más comunes. Ocurren con mayor frecuencia en los hombres entre los 20 y 30 años de edad. El calcio puede combinarse con otras sustancias como el oxalato (la sustancia más común), el fosfato o el carbonato para formar el cálculo. El oxalato está presente en ciertos alimentos como las espinacas. También se encuentra en los suplementos de vitamina C. Las enfermedades del intestino delgado aumentan el riesgo de formación de cálculos de este tipo.

2.FOSFATO CÁLCICO

3.FOSFATO NO CÁLCICO. Los cálculos de estruvita se encuentran principalmente en mujeres que tengan una infección urinaria. Estos cálculos pueden crecer mucho y obstruir el riñón, los uréteres o la vejiga.

4.COMPUESTOS PURÍNICOS (ácido úrico, urato sódico, ramo amónico…). Los cálculos de ácido úrico son más comunes en los hombres que en las mujeres y pueden ocurrir con gota y quimioterapia.

5.AMINOÁCIDOS (CISTINA). Los cálculos de cistina pueden formarse en personas con cistinuria. Este trastorno es hereditario y afecta tanto a hombres como a mujeres.

6.OTROS (medicamentos como aciclovir, indinavir y triamtereno, carbonato cálcico, etc.)

La clínica más típica de la litiasis renal es el cólico nefrítico.

Entre los síntomas, el principal es el dolor intenso que comienza de manera repentina y puede desaparecer súbitamente. Puede sentirse en el área abdominal o en un costado de la espalda. Este dolor puede acompañarse de un cortejo vegetativo con náuseas, vómitos y sudoración. También puede ser que se irradie a la ingle o a los testículos. Este dolor irradiado hacia la ingle generalmente indica que el cálculo ha alcanzado el uréter.

Cuando el cálculo está situado cerca de la vejiga, o dentro de ésta, puede aparecer un cuadro irritativo con polaquiuria (aumento de la frecuencia de micciones), disuria (expulsión de la orina dificultosa, dolorosa e incompleta) y tenesmo vesical (deseo urgente de orinar que obliga a hacerlo constantemente).

Los cálculos renales son dolorosos, pero por lo general se pueden eliminar del cuerpo sin causar daño permanente. Tienden a reaparecer, sobre todo, si no encontramos y tratamos su causa. No demoraremos mucho el tratamiento pues podrían aparecer complicaciones serias (disminución o perdida de función del riñon afectado, cicatriz renal, infección de las vías urinarias, etc.).

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.

-Campbell-Walsh /Wein, Kavoussi, Novick, Partin, Peters. Capítulo 43: Evaluación y tratamiento médico de la litiasis urinaria. Evaluación diagnóstica de la nefrolitiasis. Urología .9ª edición, tomo 9.Editorial Médica Panamericana, 2008. Pág.1393.

2.

-Robles García, José Enrique. Departamento de urología. Clínica Universitaria de Navarra, 2011. Litiasis renal. Sitio web: http://www.cun.es/area-salud/enfermedades/sistema-nefro-urinario/litiasis-renal. Fecha acceso: Mayo 2016.

3.

-Kelley. Sección II: Trastornos renales. Nefropatías obstructivas. Litiasis renal. Medicina Interna. 2ª edición. Editorial Médica Panamericana, 1992. Página 805-811.

4.

- Casado Jiménez, Margarita. Sitio web: http://www.webconsultas.com. Fecha de acceso: Mayo 2016.

5.

-J.L. Del Cura, S. Pedraza, A. Gayete. Capítulo 124: Riñones, suprarrenales y vías urinarias. Dilatación de vías urinarias. Radiología Esencial. Tomo 1.Editorial Médica Panamericana, 2009.Pág.1680.

6.

-Miguel A. Ochoa-Figueroa, Javier Fernández-Mena, Armando Zuluaga-Gómez, Verónica Sánchez-Rodríguez. Anales de Radiología México 2011; 2: 112-120.Papel actual del diagnóstico por imagen en la evaluación del paciente con cólico nefrítico. Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2011/arm112h.pdf. Fecha acceso: Mayo 2016

7.

-MedlinePlus: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000458.htm Actualizado 31/08/2015. Fecha acceso: Mayo 2016.

Finalizar