Cargando pagina por favor espere...

  Inicio   |   Contactar   |   Aviso legal  
     

Caso 04

     
 

Autor:

 

Celia Tovar Ibáñez/María Nicolás Jiménez

 

 

DIAGNÓSTICO FINAL

Diagnóstico final. Enfermedad por depósito de hidroxiapatita cálcica (EDHAC).

Comentario

Dada la clínica de dolor de hombro de la paciente, la técnica de elección es la radiografía, en la que se puede observar una calcificación periarticular. A continuación, la técnica a realizar es una ecografía, que permite identificar la concreta localización de la calcificación en el hombro, a la vez que define su forma. Además, permite comprobar en el estudio dinámico si la calcificación produce engrosamiento del tendón y con ello una ocupación de espacio en el movimiento de los tendones bajo el acromion.

La EDHAC está causada por el depósito de este cristal en bolsas serosas, tendones y articulaciones. La sintomatología es un ataque agudo, que aumenta con los movimientos, con franco componente nocturno, que se desencadena por mecanismos como traumatismo, frío o movimientos de la región. Finalmente, es capaz de producir lesión tendinosa definitiva e incluso la rotura. Su diagnóstico se basa en la demostración de una tendinitis aguda y el hallazgo radiológico o ecográfico de una calcificación periarticular

Uno de sus posibles tratamientos es el lavado cálcico percutáneo ecoguiado. La técnica del lavado ecoguiado de las calcificaciones de hombro consiste en la colocación de una aguja bajo anestesia local en el centro de la calcificación, de tal forma que mediante la percusión con la jeringa rellena de suero salino se rompe la calcificación y se vacía el material cálcico a la jeringa utilizada para el lavado. En este caso, esa técnica fue suficiente para eliminar casi por completo la calcificación. En la radiografía y ecografía realizadas posteriormente al tratamiento, se puede observar la casi desaparición de los cristales de HAC.

Haz click en las imágenes para verlas ampliadas

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.

Ramón Botella, E., Hernández Moreno, L. and Luna Alcalá, A. (2009). Estudio por imagen del hombro doloroso. Reumatología Clínica, 5(3), pp.133-139.

2.

http://www.clinicacemtro.com. (2018). Clínica CEMTRO. [online] Available at: http://www.clinicacemtro.com/es/biblioteca/biblioteca-traumatologia-ortopedia-y-medicina-del-deporte/1248-tendinitis-calcificante-de-hombro [Accessed 27 Mar. 2018].

3.

Hernández Díaz, A., González Méndez, B., Orellana Molina, A., Martín Gil, J. and Berty Tejeda, J. (2009). Láser de baja potencia en el tratamiento de las calcificaciones de hombro. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 16(4), pp.230-238.

4.

Sans, N., Brasseur, J., Loustau, O. and Railhac, J. (2007). Ecografía tendinosa: de la imagen a la patología. Radiología, 49(3), pp.165-175.

5.

Basesmedicina.cl. (2018). Bases de Medicina. [online] Available at: http://www.basesmedicina.cl/reumatologia/14_8B_artropatia/14_8b_artropatia.pdf [Accessed 27 Mar. 2018].

6.

Sendagrup. (2015). Punción y Lavado Ecoguiado con Aguja, de Calcificaciones en el Hombro – Sendagrup. [online] Available at: https://www.sendagrup.com/2015/03/18/puncion-y-lavado-ecoguiado-con-aguja-de-calcificaciones-en-el-hombro/https://www.sendagrup.com/2015/03/18/puncion-y-lavado-ecoguiado-con-aguja-de-calcificaciones-en-el-hombro/ [Accessed 27 Mar. 2018].

Finalizar