Cargando pagina por favor espere...

  Inicio   |   Contactar   |   Aviso legal  
     

Caso 13

     
 

Autor:

 

Esther Monleon Acosta/Marta Martínez García

 

 

DIAGNÓSTICO FINAL

La resonancia magnética (RM) se emplea para caracterizar la lesión, determinar su extensión y la afectación de partes blanda y además, permite una gran discriminación entre tejidos.

Las siguientes 2 imágenes son axial y sagital y la secuencia es densidad protónica con supresión grasa. En estas imagenes vemos discreto edema en medula ósea adyacente a la lesión. No se observa edema muscular perilesional. El contenido es hiperintenso (con niveles liquido-liquido).

Haz click en las imágenes para verlas ampliadas

La siguiente imagen de resonancia magnética es sagital, potenciada en T1 con supresión grasa y gadolinio intravenoso.

En esta imagen se confirma la naturaleza quística de la lesión (contenido hipointenso), con tabiques en el interior que se ven hiperintensos pues han captado gadolinio, así como el edema medular

Haz click en las imágenes para verlas ampliadas

DIAGNÓSTICO FINAL : QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO INTRACORTICAL EN DIÁFISIS FEMORAL

Lesión osteolítica en tercio medio de diáfisis femoral, localizada en la cortical posterior, que produce adelgazamiento-expansión cortical, visualizando en TC fino neocórtex que contiene a la lesión, no objetivando extensión a partes blandas (ni edema), ni reacción perióstica. Discreto edema en médula ósea adyacente a la lesión. Presenta unos bordes bien definidos. En el interior se observan múltiples loculaciones separadas por septos finos, en las que se observa contenido liquido con niveles (sangrado). Se objetiva captación de gadolinio de los septos. Ante la sospecha de quiste oseo aneurismático, se realiza biopsia ecoguiada para descartar osteosarcoma telangiectásico.

Haz click en las imágenes para verlas ampliadas

Tras la biopsia, se confirmó que era un quiste óseo anuerismático.

COMENTARIO

El quiste óseo aneurismático (QOA) es una lesión benigna frecuente en huesos largos del esqueleto y columna vertebral, que supone el 6% de las tumoraciones óseas primarias.

Es una lesión quística benigna del hueso compuesta por espacios llenos de sangre y separados por tabiques de tejido conectivo que contiene fibroblastos, células gigantes tipo osteoclasto y hueso fibroso reactivo.

La patogénesis del quiste óseo aneurismático permanece controvertida, con teorías que van desde un postrauma local, relativa mala formación vascular, hasta la predisposición a desarrollar tumores óseos.