Cargando pagina por favor espere...

  Inicio   |   Contactar   |   Aviso legal  
     

Caso 16

     
 

Autor:

 

María del Mar Mayor Serrano

 

 

DIAGNÓSTICO FINAL

Diagnóstico final: Fascitis necrotizante

La fascitis necrotizante es una infección profunda del tejido celular subcutáneo en la que se produce una destrucción progresiva tanto de la grasa como de la fascia superficial y profunda, estando la piel respetada en un principio. Podemos distinguir dos tipos:

La fascitis necrotizante tipo I está producida tanto por bacterias tanto aeróbicas como anaeróbicas, siendo polimicrobianas en la gran mayoría de casos. Afecta principalmente a diabéticos, pacientes inmunodeprimidos o personas con enfermedades crónicas. Los factores predisponentes más frecuentes son heridas penetrantes, traumatismos, complicaciones postquirúrgicas y, en general, procesos que produzcan solución de continuidad de la barrera cutánea, entre otros. Además de las lesiones cutáneas, estos pacientes presentan dolor local, taquicardia, fiebre y leucocitosis.

En la fascitis necrotizante tipo II los factores predisponentes son similares, sin embargo, es una infección monomicrobiana producida principalmente por estreptococos beta-hemolíticos del grupo A y menos frecuentemente por otras especies. Suele afectar a pacientes sanos.

Secuencia diagnóstica:

El diagnóstico de la fascitis necrotizante es esencialmente clínico, por lo que una buena anamnesis y exploración clínicas son cruciales. Este diagnóstico se confirma posteriormente mediante hallazgos quirúrgicos, tanto histológicos como microbiológicos. En los casos de alta sospecha, el tratamiento mediante desbridamiento quirúrgico no debe demorarse puesto que el pronóstico mejora mucho en los casos de diagnóstico precoz.

En cuanto a las técnicas de imagen realizadas, se va a realizar en primer lugar una radiografía simple que nos permite obtener una visión global de la zona afectada. A continuación, aunque la RM es de mayor utilidad en el estudio y diagnóstico de infecciones necróticas de partes blandas, se va a realizar un TC debido a su mayor disponibilidad y rápida realización. Así mismo, el TC permite valorar la extensión del proceso infeccioso e identificar complicaciones que puedan existir. Además de su utilidad diagnóstica, las pruebas de imagen son muy importantes de cara al planteamiento y abordaje quirúrgico.