Cargando pagina por favor espere...

  Inicio   |   Contactar   |   Aviso legal  
     

Caso 08

     
 

Autor:

 

Esperanza Moya López

 

 

DIAGNÓSTICO FINAL

DIAGNÓSTICO FINAL

El diagnóstico histológico es de carcinoma ductal infiltrante de grado 2, Her 2 negativo, y positivo para receptores hormonales.

DISCUSIÓN RADIOLÓGICA

Los programas de cribado de cáncer de mama se pusieron en marcha en Murcia en el año 1994, con el fin de detectar en un estadio precoz la enfermedad y por lo tanto mejorar el pronóstico de esta. La participación en los programas de cribado varía en el país de unas comunidades a otras, situándose entre el 70 y el 90%. Este programa va dirigido a mujeres a partir de 50 años y hasta los 69, a las que se le realiza una mamografía cada 2 años generalmente; aunque habrá casos en los que se les recomiende una revisión mamográfica anual, e incluso en periodos de 6 meses si se considera a la paciente de alto riesgo de padecer cáncer de mama. Es posible que haya pacientes jóvenes con riesgo de desarrollar la enfermedad, en estos casos también se realizará seguimiento, y suele ser la ecografía la prueba de elección.

En caso de que se detecte alguna anomalía en la mamografía, sugerente de lesión, o de que los resultados que ofrece la prueba no sean claros (cuando se deriva por este motivo, se denomina tasa de recitación, y suele estar motivado por factores como el patrón mamográfico o la valoración de la prueba por parte del programa de cribado), la paciente será derivada a su hospital de referencia. Una vez allí, se revisará la mamografía, o se repetirá en caso de considerarse necesario. Además, se realizará una ecografía, que se considera una prueba complementaria de la mamografía. Ambos estudios radiológicos nos ofrecen un diagnóstico de presunción, no siendo totalmente certeros.

En función de los hallazgos ecográficos, puede pasarse a la realización de una biopsia, que nos dará un diagnóstico de certeza, y que permitirá la aplicación de un protocolo de tratamiento determinado.

En cuanto a la RMN, se realizará o no según el criterio del radiólogo. No es una prueba que se realice a todas las pacientes, sino que suele ser complementaria. Suele realizarse para comprobar la efectividad de los tratamientos, y para detectar la posibilidad de que haya metastatizado a pulmón, ganglios linfáticos u otros órganos.

Además de en el diagnóstico, la radiología interviene en muchas ocasiones en el tratamiento. Suele aplicarse radioterapia tras una cirugía conservadora, tras una mastectomía o como tratamiento cuando ha metastatizado.

Encontramos dos tipos de radioterapia, externa (hipofraccionada, intraoperatoria o conformada en 3D), cuando la radiación procede de fuera del cuerpo; o interna, también llamada braquiterapia (intersticial o intracavitaria), cuando se coloca una fuente radiactiva en el interior del cuerpo. Este tipo de radioterapia suele aplicarse en caso de cirugía conservadora y acompañada de radioterapia externa, aunque en ocasiones puede aplicarse sola.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.

Aibar, L., Santalla, A., Criado, M., González–Pérez, I., Calderón, M., Gallo, J. and -Parra, J. (2010). Clasificación radiológica y manejo de las lesiones mamarias. [online] Available at: http://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-clasificacion-radiologica-manejo-las-lesiones-S0210573X10001231 [Accessed 15 Mar. 2018].

2.

Ortun?o Pacheco, G., Marti?nez Di?az, F. and Pastor Quirante, F. (2011). Lecciones de anatomi?a patolo?gica especial para estudiantes de medicina. Murcia: DM.

3.

Murciasalud.es. (2016). [online] Available at: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/66505-ProgramaPrevencionCancerMama.pdf [Accessed 16 Mar. 2018].

4.

Cancer.org. (2017). Radiación para el cáncer de seno. [online] Available at: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/tratamiento/radioterapia-para-el-cancer-de-seno.html [Accessed 17 Mar. 2018].

Finalizar