Cargando pagina por favor espere...

  Inicio   |   Contactar   |   Aviso legal  
     

Caso 47

     
 

Autor:

 

Gonzalo Pagán Vicente

 

 

DIAGNÓSTICO FINAL

DIagnóstico: Carcinoma epidermoide pulmón

Tema a desarrollar: Imagen radiología del nódulo pulmonar solitario en radiografía.

Un nódulo pulmonar solitario consiste en una lesión redondeada u oval menor de 4 cm de diámetro que puede estar calcificado o cavitado y que si se encuentra en contacto con la pleura debe tener al menos 2/3 de su circunferencia rodeado de aire. De antemano, un nódulo pulmonar solitario de nueva aparición o de antigüedad indeterminada debe considerarse como maligno; las causas más frecuentes son un granuloma de causa inflamatoria (tuberculosis, histiocitosis) y el carcinoma broncogénico (90% entre ambas), estando compuesto el 10% restante de otras patologías como: tumores benignos, metástasis, quisteshidiatídicos, etc.

Datos importantes para determinar si un nódulo es benigno o maligno hay que considerar la edad del paciente, antecedentes de neoplasias malignas y datos radiológicos (aunque estos no establecen un diagnóstico de firmeza), como:

-Las calcificaciones centrales, densas o laminares (40-50% de los casos) indican benignidad, sin embargo, las calcificaciones excéntricas son típicas de los carcinomas de cicatriz que son malignos.

-Un contorno nítido, redondeado y recortado es signo de benignidad, mientras que las umbilicaciones, prolongaciones o lobulaciones indican malignidad. Otro signo de malignidad es la presencia de una prolongación hacia la pleura conocida como cola pleural.

-En los nódulos cavitados una pared fina y márgenes lisos indica benignidad, al contrario que una pared gruesa e irregular.

-La tasa de crecimiento del tumor es probablemente el signo de más valor radiológico, siendo una tasa de crecimiento elevada signo de malignidad.Si un nódulo permanece estable dos añosdebe considerarse benigno(aunque en nódulos pequeños este signo no es del todo fiable al poder pasar desapercibido su crecimiento).

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.

Chiles C, Choplin RH. Radiología del Tórax. En: Chen M. Radiología básica. 1ª Edición. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España; 2006. p. 71-130.

2.

Soto Campos, J.G. Radiología de tórax. In: Ergon (ed.) Manual de diagnóstico y terapéutica en neumología. Majadahonda (Madrid): Neumosur; 2005. p. 33-59.

Finalizar