Cargando pagina por favor espere...

  Inicio   |   Contactar   |   Aviso legal  
     

Caso 57

     
 

Autor:

 

Juan Almagro Saorín

 

 

DIAGNÓSTICO FINAL

Justificación: En la imagen de la izquierda podemos observar y delimitar con mayor precisión la existencia de una masa en el pulmón derecho. Además podemos ver un engrosamiento pleural y una adenopatía mediastínica medial al bronquio inferior derecho.

Diagnóstico: Adenocarcinoma de Pulmón.

DISCUSIÓN GENERAL Y RADIOLÓGICA

Nos centraremos en la discusión radiológica. En el cáncer de pulmón podemos emplear diferentes te?cnicas de imagen con el objetivo de:

-Detección inicial del tumor

-Estadificar el tumor.

-Obtencio?n de muestras histolo?gicas.

- Planificar el tratamiento.

-Control post-tratamiento.

A continuación repasaremos las diferentes pruebas radiológicas que pueden ser de utilidad en el cáncer de pulmón, incluyendo fenómenos de extensión y metástasis:

A) RADIOGRAFÍA SIMPLE TÓRAX

Constituye la primera exploración, aunque en controles se alterna la Rx simple con la TC: para valorar masas nuevas o el crecimiento de las existentes.

B) TOMOGRAGÍA COMPUTARIZADA

Aporta información anatómica multiplanar y 3D muy precisa (incluyendo estudios de broncoscopia virtual), permite obtención de muestras histológicas y consituye una técnica de elección para ciertos controles (ej.-sospecha de recidiva post neumonectomía). Además permite realizar estudios de perfusión.

Permite realizar reconstrucciones multiplanares. Es habitual realizar un TC con contraste de Tx-abd superior (incluyendo hi?gado, suprarrenales y regio?n cervical inferior). También resulta útil en el estadiaje del tumor (TNM), aunque el PET-TC resulta superior:

T: generalmente suficiente para caracterizarlos (el PET-TC resulta superior).

Limitaciones: solo valora la extensión próxima al tumor endobronquial, mala valoración de los límites del tumor cuando existe atelectasia, y dificulta para diferenciar invasión pleuropericárdica o de pared y contigüidad o reacción desmoplásica.

N: 21% M1 en ganglios <10 mm, 40% >10 mm son B. El PET-TC resulta superior.

M1: valora M1 intra y extratorácicas (cerebrales, hepáticas, suprarrenales y óseas). Resulta la técnica de elección para M1 pulmonares.

Inconvenientes del TC: mala valoración no?dulos de pequeño taman?o y elevada radiación (mucho mayor que la rx).

C) PET-TC

Mide la captación de radiofármaco que refleja consumo de glucosa, permitiendo establecer una valoración cualitativa y semicuantitativa (SUV).

Aportaciones del PT-TAC:

-Aporta información metabólica y anatómica.

-Permite valorar la T, incluso con pulmón colapsado o consolidado, diferenciando un tumor de atelectasia o neumonitis.

-Diferenciar tumores malignos de benignos

-Caracterizar nódulos pulmonares.

-Estudiar afectación pleural.

-Método más apropiado para estadificac ganglionar (N); con una sensibilidad y Valor Predictivo Negativo (VPN): 98% ?escasos falsos negativos; y bajo VPP:70% ? más falsos positivos (por enfermedades granulomatosas-TBC, sarcoidosis, histoplasmosis, aspergilosis, Wegener- y enfermedades inflamatorias -neumonía, bronquiectasias, abscesos-).

- Detecta M1 a distancia excepto las del SNC (donde la Rm será la técnica de elección) y lesiones hepáticas menores de 1cm.

-Tratamientos Sincrónicos y para planificar radioterapia.

D) RESONANCIA MAGNÉTICA

Es de utilidad en la estadificación local: sospecha de irresecabilidad no concluyente por TC y en pacientes alérgicos al contraste yodado. Como ya indicamos previamente también resulta de utilidad para la valoracion de M1 en el SNC.

También podremos caracterizar lesiones hepáticas, diferenciar adenomas y M1 suprarrenales valorar iInfiltración de la médula ósea en pacientes sintomáticos o con alteración analítica sospechosa. Tambien resulta muy útil en valoración de lesiones que afectan: vértice pulmonar-plexo braquial, diafragma, canal raquídeo, mediastino, pleura-pared torácica.

E) ECOGRAFÍA

Resulta útil para caracterizar lesiones hepáticas, supraclaviculares y depared toraco-abdominal, y para la obtención de muestras de líquido pleural, adenopatías supraclaviculares y lesiones hepáticas o de pared.

Por último, desde una perspectiva más general, podemos destacar el siguiente diagrama de flujo donde se representa de forma esquemática, el mecanismo de actuación ante sospecha de cáncer de pulmón.

Haz click en las imágenes para verlas ampliadas

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_512_EPOC_Lain_Entr_paciente.pdf Fecha de acceso: Mayo 2018

2.

https://sms.carm.es/somosmas/documents/63024/748686/Recomendaciones+EPOC+2015.pdf/2487e60f-f35d-46e4-9f53-1afde6dbea98 Fecha de acceso: Mayo 2018

3.

http://www.docenciatraumatologia.uc.cl/patologia-traumatica-p/fracturas-clavicula-p Fecha de acceso: Mayo 2018

4.

http://pdf.posterng.netkey.at/download/index.php?module=get_pdf_by_id&poster_id=125070&congress=SERAM2014 Fecha de acceso: Mayo 2018

5.

https://www.juntadeandalucia.es/ servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_medica/comite_tumores/cancer_pulmon.pdf Fecha de acceso: Mayo 2018

6.

http://www.ganglios.org/la-propagacion-del-cancer-de-pulmon-hacia-los-ganglios-linfaticos/Fecha de acceso: Mayo 2018

7.

https://www.osakidetza.euskadi.eus/ contenidos/informacion/hd_publicaciones/ eu_hdon/adjuntos/Protocolo46CarcinomaPulmonar.pdf Fecha de acceso: Mayo 2018

8.

https://www.academia.cat/files/425-6776-DOCUMENT/Rodriguez00628Mar14.pdf Fecha de acceso: Mayo 2018

Finalizar