|
|
|
Caso 02 |
|
|
|
|
Autor: |
|
Ginevra Rapana |
|
DIAGNÓSTICO FINAL |
6. DIAGNÓSTICO FINAL
Tumor de Wilms
7. DISCUSIÓN
El tumor de Wilms es un cáncer renal pediátrico, comúnmente diagnosticado en niños menores de 5 años. Es el segundo cáncer más común de la infancia. Su diagnóstico se basa en la ecografía abdominal, seguida de tomografía computarizada o resonancia magnética para evaluar la extensión. El tratamiento MULTIMODAL incluye cirugía, quimioterapia y, en algunos casos, radioterapia, con una tasa de supervivencia superior al 90% en casos sin metástasis. La prognosis es favorable, pero depende del estadio y la respuesta al tratamiento. El futuro se enfoca en mejorar la precisión diagnóstica y explorar tratamientos dirigidos y personalizados.
ECOGRAFIA ABDOMINAL. La paciente acude para un dolor abdominal en flanco izquierdo y masa palpable. La ecografía es la prueba elegida porque es no invasiva y no requiere radiación, lo que la hace adecuada para niños; evalúa las estructuras abdominales: Permite visualizar rápidamente los órganos abdominales, como los riñones, el hígado, el bazo, la vesícula biliar y los intestinos, lo que puede ayudar a identificar posibles causas de dolor abdominal como apendicitis, piedras en los riñones, o masas abdominales y es accesible, rápida y fácil de realizar en el entorno de urgencias. En esta prueba de evidencia una estructura heterogénea, es decir, con áreas de diferente densidad, que incluyen zonas sólidas y áreas de necrosis (tejido muerto), lo que da lugar a una apariencia irregular o “marmoleada”. Las áreas necróticas pueden aparecer como zonas anecoicas (negra) dentro de la masa, lo que indica la ausencia de tejido vivo. Se nota también liquido eco genico perirrenal con una apariencia eco génica (refleja ondas de ultrasonido); este liquido puede ser liquido inflamatorio o procedente de una ruptura tumoral.
Además se evalúa la vascularizacion de la masa con la ecografía Doppler (si se usa) que muestra vascularización aumentada en la masa tumoral, especialmente en los bordes, lo que indica una mayor irrigación sanguínea, común en tumores malignos.
RM DE ABDOMEN CON CONTRASTE. Una vez que se detecta una masa renal, la tomografía computarizada con contraste (CECT) o la resonancia magnética (RM) con y sin contraste intravenoso del abdomen y la pelvis son esenciales para el estadio locorregional. El contraste oral no es necesario. La RM es la modalidad de imagen preferida para los casos bilaterales/multifocales o de WT con predisposición genética (Grado A, SOR 1.22, recomendación muy fuerte). Aunque la RM ha demostrado ser equivalente a la TC en cuanto a rendimiento diagnóstico para el WT, proporciona información tanto cualitativa como cuantitativa, mientras que la TC solo proporciona información cualitativa. La RM permite una mejor caracterización del tumor debido a su superior resolución de tejidos blandos, distinguiendo entre componentes hemorrágicos, necróticos y sólidos/quísticos, y ofrece biomarcadores potenciales no invasivos con imágenes ponderadas por difusión (DWI) y mapeo del coeficiente de difusión aparente (ADC) para el diagnóstico y la clasificación del riesgo preoperatorio de WT y otros tumores renales pediátricos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. El diagnóstico diferencial del tumor de Wilms incluye el neuroblastoma y otras neoplasias renales pediátricas, como el sarcoma de células claras, tumor rabdoide maligno y el carcinoma de células renales, cuyo pronóstico es menos favorable. Las otras opciones tienen características diferentes:
- El cisto renal simple aparece como una formación líquida, sin componentes sólidos o necróticos.
- Una infección renal (absceso) podría mostrar un aspecto más inflamado con signos de infección, pero no una masa sólida central como el Tumor de Wilms.
- La nefropatía crónica generalmente no se presenta como una masa sólida, sino como un daño difuso y a menudo bilateral en los riñones.
|
BIBLIOGRAFÍA |
1. |
American Cancer Society: Key Statistics for Wilms Tumors. Accessed May 8, 2024.
|
2. |
Mahamdallie S, Yost S, Poyastro-Pearson E, et al. Identification of new Wilms tumour predisposition genes: an exome sequencing study. Lancet Child Adolesc Health. 2019;3(5):322-331. doi:10.1016/S2352-4642(19)30018-5 |
3. |
Bernstein L, Linet M, Smith MA, OA F. Renal tumors. LAG Ries, MA Smith, JG Gurney, M Linet, T Tamra, JL Young, GR Bunin, eds. Cancer Incidence and Survival among Children and Adolescents: United States SEER Program 1975-1995. National Cancer Institute, SEER Program. NIH Pub. No. 99-4649; 1999. https://seer.cancer.gov/archive/publications/childhood/childhood-monograph.pdfGoogle Scholar |
4. |
2Syed JS, Nguyen KA, Wu CQ, et al. Distinguishing pediatric and adolescent renal cell carcinoma from other renal malignancies. Pediatr Blood Cancer. 2017; 64(5):e26315. |
5. |
3Nakata K, Colombet M, Stiller CA, Pritchard-Jones K, Steliarova-Foucher E, Contributors I. Incidence of childhood renal tumours: an international population-based study. Int J Cancer. 2020; 147(12): 3313-3327. |
|

|