|
|
|
Caso 21 |
|
|
|
|
Autor: |
|
María Martínez Pérez/Oscar Nova Tayant/Ariadna Penalva Salmerón |
|
DIAGNÓSTICO FINAL |
Dentro del diagnóstico diferencial de esta patología entran todas las entidades capaces de producir vómitos como: el reflujo gastroesofágico, intolerancia a la lactosa, todas las causas de sepsis como la meningitis y la infección del tracto urinario, atresia intestinal, la malrotación, obstrucción intestinal, vólvulos, etc. En el caso de estas dos últimas, cursan usualmente con vómitos de tipo bilioso lo que descarta el diagnóstico de hipertrofia congénita de píloro.
DIAGNÓSTICO FINAL: ESTENOSIS HIPERTROFICA DE PILORO
Como hemos comentado, se trata de una estenosis hipertrófica de píloro. Es una enfermedad relativamente frecuente en la población pediátrica y que es fácilmente detectable por el radiólogo mediante una ecografía (la única técnica que debe emplearse ante esta sospecha).
|
BIBLIOGRAFÍA |
1. |
Nelson., Marcdante K. Pediatri?a esencial. 1st ed. Madrid [etc.]: Elsevier; 2015. |
2. |
Kucharczyk M, Kreindel T, Dovasio F, San Román J. Estenosis hipertrófica del píloro. Archargentpediatr. 2006;104(2):189-191. |
3. |
Arias Guillén A, Soto Aguero M. Hipertrofia congenita del piloro: (Descripción de un caso y Revisión Bibliográfica). Revista médica de costa rica y centroamerica. 2008;65(583):159-62. |
4. |
Mora F, Guerra G, Pérez L, Licona I, Zaldívar C. Estenosis hipertrofica de piloro Experiencia en incisión Tan-Bianchi modificada. Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica. 2005;12. |
5. |
Ortuño Pacheco G. Lecciones de anatomi?a patolo?gica especial para estudiantes de medicina. Primera edición. Murcia: DM; 2001. |
|
|