Cargando pagina por favor espere...

  Inicio   |   Contactar   |   Aviso legal  
     

Caso 42

     
 

Autor:

 

Ariel Cabrera González

 

 

DIAGNÓSTICO FINAL

DIAGNÓSTICO FINAL

Hipertrofia pilórica.

COMENTARIOS Y DISCUSIÓN

En este caso puede que la realización de una radiografía simple de abdomen muestre retención de aire en la cámara gástrica, aunque puede que esté ausente, lo que le quitar valor diagnóstico a la imagen. Sin embargo, una ecografía nos permitiría evidenciar si hay hipertrofia de la musculatura pilórica, signo característico. Anteriormente el diagnóstico por imagen incluía medio de contraste con los que se evidenciaba el signo de la cuerda, no obstante, se ha dejado de utilizar.

Estudios complementarios:

1- Radiografía: En los casos en los que ha gran cantidad de aire dentro de la cámara gástrica, en la radiografía se mostrará una dilatación gástrica en más allá del píloro ausencia del mismo. Esta imagen pone en evidencia que existirá siempre retención de aire en la cámara gástrica del infante

Haz click en las imágenes para verlas ampliadas

2- Fluoroscopia: En las observaciones de fluoroscipia se observa el movimiento peristáltico del estómago que recuerda el movimiento de una oruga, sin embargos, el movimiento termina a la altura del píloro. Esta prueba pone en evidencia que existe un impedimento al paso del contraste hacia el intestino delgado. Se evidencia el signo característico de la cuerda.

Haz click en las imágenes para verlas ampliadas

3-Ecografía: Esta técnica pone en evidencia el signo inequívoco de hipertrofia en la capa muscular del píloro, poniendo en evidencia la estenosis. Al tratarse de un infante se sospechará de hipertrofia pilórica cuando el grosor de la capa muscular haya superado los 4 mm y la longitud del mismo sea mayor 15 mm.

4- Gasometría: El hallazgo característico de una estenosis pilórica es una alcalosis metabólica, debido a la cantidad de hidrogeniones que se pierden con el vómito.

Diagnóstico diferencial:

Para realizar un buen diagnóstico diferencial debemos tener presenten que envarios escenario se puede presentar cuadros clínicos similares. Entre ellos se encuentran:

* Obstrucción gastrointestinal. Las causas pueden ser diversas, yendo desde congénitas hasta causadas por hernias. La diferencia en comparación con la estenosis pilórica, es que en éstas se presentarán vómitos biliosos, lo que indica que la obstrucción se encuentra posterior a la segunda porción del duodeno.

* Gastroenteritis viral o bacteriana. En un cuadro de gastroenteritis por lo general cursa un cuadro diarreico con aparición de heces de menos consistencia. No obstante, puede estar acompañado de: dolor abdominal, cólicos y fiebre. Un aumento del número de deposiciones no suele ser característico de una hipertrofia pilórica.

* Hiperplasia suprarrenal congénita. Puede cursar con diferentes signos y síntomas que no pueden confundir y que muchas veces se comparten entre ellos el vómito. Sin embargo, en una hiperplasia suprarrenal se presentan unos gases con acidosis metabólica (contrario a la alcalosis que se produce en la hipertrofia pilórica), hiperkalemia e hipoglucemia, esta última no está presente en un cuadro de estenosis pilórica.

* Reflujo gastroesofágico fisiológico. Se presenta tras las ingesta del lactante, pero a diferencia de la hipertrofia pilórica, los vómitos no son explosivos. En la exploración física vemos que el lactante tiene buen estado general sin hallazgos significativos.

El tratamiento se realizará mediante radiología intervencionista. Previo a la intervención ha de tratarse el desequilibrio hidroelectrolítico que puede estar presente en el infante. En la intervención quirúrgica laparoscópica se procede a retira parte de la muscular hipertrofiada.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.

Santana Santana, J. Estenosis hipertrófica del píloro. En: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol2%202007/tema16.htm Fecha de acceso: abril, 2019.

2.

Romero Morado. G. Revisión de Estenosis Hipertrófica del Píloro. En: http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2016/vol13num3/pdf/ESTENOSIS_PILORO.pdf Fecha de acceso: abril, 2019.

3.

Soto Agüero. M. Hipertrofia Congénita de Píloro (Descripción de un caso y Revisión Bibliográfica) En: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/583/art15.pdf Fecha de acceso: abril, 2019.

4.

Rojo Conejo. P Gastroenteritis aguda. En: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/gastroenteritis_aguda.pdf Fecha de acceso: abril, 2019.

Finalizar